Resumen Nueva Ley de Tokenización de Activos en Argentina

Resumen Nueva Ley de Tokenización de Activos en Argentina

Puntos Clave

La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó un marco regulatorio para la tokenización de ciertos valores negociables, estableciendo un “sandbox regulatorio” de 1 año para probar este nuevo sistema.

¿Qué se puede tokenizar?

  • Valores representativos de deuda de fideicomisos financieros
  • Certificados de participación de fideicomisos financieros
  • Cuotapartes de fondos cerrados

Condición clave: Estos instrumentos deben estar respaldados por “activos del mundo real” (real world assets) y NO por valores que ya coticen en mercados argentinos.

¿Qué NO se puede tokenizar?

  • Bonos verdes, sociales o sustentables
  • Valores que ya coticen en mercados habilitados del país
  • Emisiones con autorización automática

¿Cómo funciona?

  1. Depósito tradicional: Los valores deben estar depositados en forma tradicional en un Agente Depositario Central
  2. Representación digital adicional: Se crea una versión digital que coexiste con la tradicional
  3. Comercialización: Solo a través de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registrados
  4. Conversión: Los inversores pueden cambiar entre formato digital y tradicional cuando quieran

Riesgos Principales

Riesgo de Segregación Patrimonial

  • Los tokens quedan en custodia de los PSAV, no directamente del inversor
  • En caso de quiebra del PSAV, existe riesgo de que los derechos se consideren créditos quirografarios (sin garantía preferencial)
  • Aunque la ley dice que aplica el artículo 138 de Ley de Concursos (bienes de terceros), no hay garantía de que un juez lo interprete así

Riesgo Tecnológico

  • Dependencia de la infraestructura tecnológica de los PSAV
  • Posibles fallas de interoperabilidad entre plataformas
  • Riesgo de hackeos o problemas técnicos

Riesgo de Concentración

  • Máximo 5 PSAV por emisión
  • Si un PSAV dominante tiene problemas, puede afectar toda la operatoria

Puntos Polémicos

1. Limitaciones de Acceso

  • Solo funciona dentro de plataformas de PSAV registrados
  • No se puede transferir a wallets propias o protocolos descentralizados
  • Contradice el espíritu de descentralización de las criptomonedas

2. Custodia Centralizada

  • Los inversores no tienen control directo de sus activos tokenizados
  • Deben confiar en que los PSAV ejecuten correctamente sus instrucciones de voto y operaciones

3. Complejidad Regulatoria

  • Requiere autorización simultánea de oferta pública y representación digital
  • Los PSAV deben estar registrados en TODAS las categorías
  • Procedimientos complejos para ejercer derechos políticos (voto en asambleas)

4. Sandbox Limitado

  • Solo 1 año de prueba, después se suspenden nuevas emisiones
  • Incertidumbre sobre continuidad del régimen

Oportunidades

  • Inclusión financiera: Acceso a inversiones tradicionalmente institucionales
  • Eficiencia: Potencial reducción de costos y tiempos de liquidación
  • Innovación: Argentina se posiciona como hub regional de finanzas digitales
  • Arbitraje: Posibilidad de alternar entre formatos según conveniencia

Conclusión

Es un primer paso conservador hacia la tokenización que prioriza la protección regulatoria por sobre la innovación disruptiva. Abre oportunidades pero con limitaciones significativas que pueden frenar la adopción masiva. El éxito dependerá de cómo los PSAV implementen la tecnología y de si los inversores aceptan las limitaciones de custodia centralizada.

Recomendación: Observar cuidadosamente los primeros casos durante el período de sandbox antes de tomar decisiones de inversión o participación.