El Futuro del Programador: ¿Y si la salida no es una empresa, sino vos?
Hoy vi un gráfico en LinkedIn y me quedé pensando. Por un lado, cada vez más personas quieren entrar al mercado laboral de tecnología. Pero por otro, veo a muchos perdidos, buscando trabajo, rebotando con recruiters (tema que da para otro post), o pidiendo consejos sobre cómo empezar. Mientras tanto, el mercado —especialmente el de las grandes empresas FAANG, tan deseado por muchos— no está en su mejor momento.
La fiebre post-pandemia ya pasó. Durante ese boom se contrataban programadores por todos lados y se ofrecían sueldos muy generosos. Ahora, el panorama cambió.

En lo que va de 2025, más de 70.000 programadores fueron despedidos en todo el mundo. Empresas como Meta, Amazon, Salesforce, Microsoft y muchas otras vienen recortando personal mes a mes. Solo en mayo, más de 18.000 personas perdieron sus empleos en tecnología.
Y la razón no es la falta de talento. Es una combinación de:
- Una industria saturada
- Automatización acelerada por IA
- Decisiones corporativas orientadas al corto plazo
Este contexto afecta especialmente a quienes recién empiezan. Por eso quiero abrir otra puerta, una que muchos desconocen pero que puede cambiarlo todo: el Indie Hacking.
¿Qué es el Indie Hacking?
Es crear productos digitales propios usando herramientas accesibles, sin jefes, sin inversores, y con mentalidad de hacker-emprendedor.
Validás una idea, construís un MVP, lo lanzás, aprendés y escalás. Todo a tu ritmo. Algunos lo hacen como ingreso extra. Otros, como un camino profesional principal. Pero todos comparten algo: la búsqueda de autonomía real.
Mi experiencia personal
Hace más de una década, luego de quemarme trabajando en multinacionales, decidí empezar a crear mis propios productos SaaS. En ese entonces, ni siquiera sabía que eso tenía un nombre. Solo sabía que quería independencia.
No fue fácil. Al principio me tentó volver a buscar un sueldo fijo. En ese momento no se ganaba lo que se gana hoy, pero era algo seguro. Mientras diseñaba, programaba y vendía mis productos, también hacía trabajos freelance como consultor para sostenerme.
Por las noches, codeaba. Y poco a poco, los productos empezaron a pagar mis cuentas. Así nació mi camino como indie hacker.
Hoy, con la ayuda de herramientas basadas en inteligencia artificial, ese recorrido es mucho más accesible. GPT, asistentes de código, herramientas de diseño y generación de contenido acortan los tiempos y reducen la fricción inicial.
Ser indie hacker es también aprender a autogestionarse. No hay deadlines externos. Las dailies y weeklies son con uno mismo. Es una batalla con la disciplina, pero también una forma profunda de libertad.
Construir un producto completo te obliga a aprender de todo:
- Frontend y Backend
- DevOps y gestión de servidores
- Integraciones de pago
- Marketing y posicionamiento
- Diseño UX/UI
- Pensamiento de negocio
Y como es TU proyecto, todo se vuelve más significativo. Aprendés haciendo. Cada problema técnico se convierte en una lección. Cada cliente, en una validación.
También se puede hacer Indie Hacking en equipo. Eso ya roza el terreno de una startup bootstrapeada. Pero no olvidemos: hoy más que nunca, los programadores tenemos la capacidad de crear negocios propios, sin intermediarios.
La IA nos potencia. Lo que antes llevaba semanas, hoy puede tomar días. Lo que antes necesitaba un equipo entero, hoy se puede lograr en solitario o en pequeños grupos.
¿Y ahora qué?
No quiero sonar alarmista. Este artículo no pretende sembrar miedo, sino abrir alternativas. Es muy posible que el mercado laboral vuelva a crecer, incluso con fuerza, en los próximos años.
Pero también es probable que las grandes empresas tecnológicas estructuren cada vez más sus equipos en torno a agentes de IA, reduciendo la necesidad de ciertos perfiles humanos.
En ese escenario, el Indie Hacking no es solo una alternativa más: es una estrategia inteligente.
Desde el CAT
En el Club Argentino de Tecnología impulsamos este camino. En el Taller de Programación orientamos nuestras sesiones a generar esa independencia que solo nos da el conocimiento. Para adaptarnos a los cambios del mercado, y para no quedarnos esperando que alguien más decida por nosotros.
Este artículo forma parte de nuestra misión de visibilizar opciones reales frente a la incertidumbre laboral que afecta hoy a muchos programadores, especialmente a quienes están dando sus primeros pasos. Queremos que sepas que hay otra forma de crecer, de aprender y de crear valor.
¿Y vos? ¿Qué estás construyendo hoy?
Sumate al Club.
Creemos juntos lo que todavía no existe.
Andy Cufari (CAT)